Solicita tu crédito aquí

El riesgo que enfrenta México con las remesas: un desafío urgente y profundo

- POR Fernando Gardner 5/05/2025

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ya está teniendo efectos palpables en la economía mexicana. En abril, las remesas —uno de los pilares financieros más sólidos de México— cayeron un 12.1%, la baja más pronunciada en más de una década. Y el panorama podría volverse aún más adverso.

Uno de los focos de alerta es la propuesta aprobada en la Cámara de Representantes estadounidense para imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes indocumentados. Aunque aún no es ley, su posible implementación tendría efectos severos: encarecer el envío de dinero, empujar a los migrantes a recurrir a canales informales, y exponerlos a fraudes, pérdidas o redes criminales.

Este tipo de iniciativas no solo representan un golpe financiero, sino también un ataque indirecto al tejido social de millones de familias mexicanas, muchas de las cuales viven en comunidades rurales donde las remesas son prácticamente la única fuente de ingreso estable. Hoy en día, estos flujos representan más del 4% del PIB nacional, una cifra que pone en evidencia su peso estratégico para la estabilidad económica del país.

El costo invisible del impuesto

Para dimensionar el impacto, imaginemos a un migrante que envía $300 dólares mensuales a su familia en México:

  • Con el impuesto del 3.5%, pagaría $10.50 USD adicionales cada mes.
  • En un año, eso representa $126 USD solo en impuestos.
  • Si lo multiplicamos por más de 10 millones de envíos anuales, hablamos de cientos de millones de dólares que dejarían de llegar a manos mexicanas para quedar atrapados en mecanismos de recaudación ajenos a nuestro país.

Este escenario podría forzar a muchas familias a reducir su consumo, detener inversiones productivas locales o incluso a depender de créditos informales con altos costos financieros.

Fortalecer la soberanía financiera desde dentro

Aunque el impacto sería profundo, no es irreversible. México debe reaccionar con una estrategia multifacética que incluya:

  • Diplomacia bilateral activa para proteger a los migrantes.
  • Incentivos para el uso de canales formales y digitales de envío.
  • Educación financiera para receptoras y receptores de remesas.
  • Opciones de financiamiento interno confiables para reducir la dependencia de ingresos externos.

Hazlo con respaldo. Crece con visión.

En FINANTAH, creemos que la autonomía financiera también se construye en casa. Por eso diseñamos soluciones de crédito pensadas para empresas mexicanas que desean crecer con solidez, profesionalismo y respaldo estratégico.

En tiempos de incertidumbre global, el desarrollo económico interno es más urgente que nunca.
Lo que sigue es crecer. Hazlo con respaldo.

Descubre cómo podemos ayudarte en finantah.com