Solicita tu crédito aquí

Introducción a las Finanzas Sostenibles en SOFOMES

- POR FINANTAH 28/05/2025

Una introducción a los conceptos claves de las Finanzas Sostenibles para las SOFOMES de México.

Las finanzas sostenibles son ya un componente esencial del sistema financiero global. En México, las SOFOMES tienen una oportunidad estratégica para alinearse con esta evolución. Integrar criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) mejora la gestión de riesgos y facilita el acceso a nuevas fuentes de fondeo. Este White Paper ofrece una introducción clara y contextualizada a las finanzas sostenibles, enfocada en su aplicación para SOFOMES. FINANTAH reafirma su compromiso con este enfoque, integrándose en su modelo de negocio y estrategia operativa.

¿Qué son las finanzas sostenibles?

Las finanzas sostenibles consisten en integrar factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en las decisiones financieras. Para una SOFOM, esto implica considerar el impacto ambiental y social de los proyectos que financia, y priorizar aquellos con prácticas responsables, como el uso de energías limpias o condiciones laborales justas. También pueden desarrollarse productos financieros sostenibles, como créditos para eficiencia energética o agricultura regenerativa. Esta integración mejora el acceso a fondeo con enfoque en impacto, reduce riesgos reputacionales y refuerza la resiliencia financiera a largo plazo (OECD, 2021).

Marcos de Referencia internacionales para las finanzas sostenibles

Existen múltiples marcos de referencia internacionales que orientan y estandarizan la implementación de prácticas sostenibles en el sector financiero, lo que fortalece la reputación de la institución que los aplica, y facilita el acceso o fondos e inversionistas internacionales. 

ODS: La alineación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abre mayores oportunidades de acceso a financiamiento internacional e institucional (ONU, 2015). En particular, el ODS 16 impulsa instituciones sólidas, transparentes y libres de corrupción, principios clave para que las SOFOMES fortalezcan su posición en el sistema financiero sostenible. Para avanzar en este objetivo, una SOFOM puede establecer políticas de ética y anticorrupción con mecanismos de denuncia efectivos (como los propuestos en la ISO 37002:2021), aplicar auditorías independientes y crear un consejo consultivo que supervise el uso de fondos. Además, publicar información sobre su cartera y fondeo recibido en canales públicos refuerza la transparencia y genera mayor confianza entre inversionistas y aliados estratégicos.

Global Reporting Initiative (GRI): Contar con un reporte de sostenibilidad permite a las SOFOMES rendir cuentas de forma transparente sobre sus impactos sociales, ambientales y de gobernanza, lo cual fortalece la confianza de fondeadores, reguladores, clientes y de la propia organización. Esta rendición de cuentas es clave para demostrar solidez institucional en un entorno financiero cada vez más exigente. Para facilitar este proceso, el Global Reporting Initiative (GRI) es uno de los marcos más utilizados, ya que ofrece lineamientos para medir y comunicar el desempeño económico, ambiental y social. Su adopción por parte de una SOFOM permite estandarizar la información, compararse con otras organizaciones y acceder a fondeo alineado con estándares internacionales. Además, es de libre acceso, lo que lo convierte en una herramienta útil para instituciones de todos los tamaños.

Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS): En el contexto de las finanzas sostenibles, es esencial que las organizaciones financieras identifiquen, gestionen y mitiguen los riesgos ambientales y sociales asociados a los proyectos que financian, ya que estos pueden afectar tanto la viabilidad financiera como la reputación y estabilidad institucional de la entidad. Para las SOFOMES, que por su naturaleza financian una amplia variedad de sectores e industrias, contar con un sistema estructurado de evaluación es clave para tomar decisiones crediticias más informadas y fortalecer su perfil ante inversionistas. En este sentido, el Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) es un marco ampliamente adoptado en América Latina que permite integrar el análisis ambiental y social en la evaluación de créditos, clasificar los niveles de riesgo y establecer medidas de mitigación. Su implementación mejora la gestión institucional, facilita el acceso a fondeo verde o social y puede adaptarse al tamaño de cada SOFOM. Además, existen guías públicas disponibles —como las del BID y EcoBusiness Fund— que apoyan su adopción de forma práctica y escalable.

Marcos de Referencia en México para las finanzas sostenibles

Adicional a los marcos de referencia internacionales, el ecosistema mexicano ha avanzado significativamente en materia de finanzas sostenibles, sentando bases normativas y estratégicas para que entidades como las SOFOMES integren criterios ASG en su operación.

Taxonomía Sostenible de México: La Taxonomía Sostenible de México, publicada en marzo de 2023 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en colaboración con el Consejo de Finanzas Sostenibles, el PNUD y la GIZ, es un marco oficial que clasifica actividades económicas según su contribución a objetivos ambientales y sociales. Esta herramienta permite a las SOFOMES identificar qué parte de su cartera está alineada con sectores prioritarios definidos por la política pública, facilitando el diseño de productos financieros sostenibles como créditos verdes o para eficiencia energética. Su uso fortalece la alineación con metas nacionales e internacionales, mejora la elegibilidad ante fondeadores con enfoque ASG y facilita el acceso a financiamiento verde o social. Aunque no es obligatoria, se prevé que esta taxonomía se convierta en un estándar esperado por reguladores e inversionistas en el corto plazo.

Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible: La Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, publicada en su segunda edición en septiembre de 2024 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), forma parte de la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles y tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para integrar criterios ASG en el sistema financiero. Desarrollada en colaboración con actores del sector financiero, organismos multilaterales y el sector privado, esta estrategia reconoce explícitamente el papel de las SOFOMES en la inclusión financiera. Para estas entidades, ofrece herramientas y recursos que facilitan la alineación con principios de sostenibilidad, como el fortalecimiento de capacidades técnicas, la evaluación de impacto y el reporte ASG, posicionándose como candidatas elegibles para acceder a financiamiento verde, social o de impacto.

Productos financieros sostenibles

Estos marcos de referencia se resumen en posicionar a la SOFOM favorablemente para acceder a productos y servicios financieros sostenibles.

Bonos de Carbono: Los bonos de carbono son instrumentos financieros que permiten financiar proyectos que reducen o capturan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como reforestación, energías renovables o eficiencia energética, generando créditos comercializables en mercados voluntarios o regulados. En México, el interés por estos mecanismos ha crecido, con más de USD $3,000 millones en bonos verdes, sociales y sustentables emitidos hasta 2024, consolidando su liderazgo en la región (Climate Bonds Initiative, 2024). Para una SOFOM, estos bonos representan una oportunidad estratégica de alinearse con el financiamiento climático mediante la estructuración de productos que apoyen proyectos con potencial de mitigación, la categorización de su cartera bajo criterios sostenibles y la definición de indicadores de impacto, fortaleciendo así su acceso a fondeo verde y su atractivo frente a inversionistas responsables.

Financiamiento de Impacto: El financiamiento de impacto es una modalidad que, además de buscar retorno financiero, exige la generación de beneficios sociales y ambientales medibles. A diferencia del financiamiento tradicional, se enfoca en proyectos que abordan problemáticas como inclusión financiera, acceso a servicios básicos, energía limpia o agricultura regenerativa. Surgido con fuerza en la década de 2010 gracias a iniciativas como el Global Impact Investing Network (GIIN), hoy es promovido por fondos privados e instituciones multilaterales como una vía para canalizar capital hacia el desarrollo sostenible (GIIN, 2021). Para acceder a este tipo de financiamiento, una SOFOM debe alinearse con marcos como el GRI, TCFD o SARAS, y reportar indicadores de impacto claros, como beneficiarios atendidos o reducción de emisiones. Esto requiere incorporar criterios de sostenibilidad desde el diseño hasta la evaluación del producto financiero, facilitando así el vínculo con fondos internacionales alineados con los ODS.

Conclusión

Para las SOFOMES, las finanzas sostenibles representan una oportunidad estratégica para fortalecer su posicionamiento institucional, diversificar su acceso a capital y generar impactos positivos en su entorno. La transición hacia las finanzas sostenibles no es únicamente un proceso técnico, sino un paso estratégico hacia un modelo de crecimiento más resiliente, ético y alineado con el desarrollo sostenible de México.