- POR Tessa Laurence 3/10/2024
Las decisiones financieras no se toman únicamente con la cabeza; nuestras emociones juegan un papel crucial. Todos hemos experimentado compras impulsivas o hemos evitado revisar nuestras finanzas por miedo. Este vínculo entre emociones y dinero es más fuerte de lo que imaginamos, y aprender a reconocerlo es esencial para lograr un bienestar financiero.
El dinero, para muchos, no es solo un medio de intercambio, sino un símbolo de seguridad, libertad, poder, felicidad o miedo. Estas asociaciones emocionales nos pueden llevar a comportamientos inesperados, como ahorrar compulsivamente o gastar sin freno. Por ejemplo, algunas personas, al asociar el dinero con la seguridad, tienden a acumular en exceso, mientras que otras, que lo ven como un símbolo de libertad, pueden caer en gastos impulsivos.
¿Quién no ha sentido la necesidad de comprar algo tras un día complicado? Este tipo de comportamiento es conocido como compra emocional, donde el acto de gastar nos ofrece una gratificación inmediata. Aunque al principio alivia emociones como el estrés o la tristeza, este tipo de decisiones suelen generar arrepentimiento cuando la emoción pasa.
Tip: para evitar caer en la trampa de las compras impulsivas, establece un período de “enfriamiento”. Espera 24 horas antes de realizar una compra importante para permitir que tus emociones se estabilicen y puedas tomar una mejor decisión.
El miedo es una emoción muy poderosa en las decisiones económicas. El temor a perder dinero puede llevar a muchas personas a evitar inversiones o a ahorrar sin disfrutar los frutos de su esfuerzo. Sin embargo, este miedo, si no se gestiona adecuadamente, puede generar parálisis financiera, donde se postergan decisiones importantes por temor a tomar el camino equivocado.
Tip: la educación financiera es clave para reducir el miedo. Cuanto más comprendas, más control tendrás sobre tus decisiones.
El otro extremo del espectro emocional es el optimismo desmedido. Tras una buena racha financiera, es fácil dejarse llevar por la euforia y tomar riesgos innecesarios. Por ejemplo, recibir un bono inesperado o una ganancia de una inversión puede hacernos sentir invencibles, lo que puede llevar a decisiones financieras arriesgadas.
Tip: Establece límites claros para tus inversiones o gastos, y consulta a un asesor financiero antes de tomar decisiones grandes basadas en emociones pasajeras.
No todas las emociones relacionadas con el dinero son negativas. El dinero también nos brinda la posibilidad de disfrutar experiencias y recompensarnos por nuestros logros. Gastar dinero conscientemente en cosas que realmente valoramos puede aumentar nuestra felicidad y satisfacción. En lugar de gastar por impulso, es importante preguntarnos si lo que estamos comprando está alineado con nuestros valores y metas personales. Este tipo de gasto consciente nos permite disfrutar más de nuestro dinero sin caer en excesos.
Entender cómo las emociones influyen en nuestras decisiones financieras es el primer paso hacia una mejor relación con el dinero. Aunque es imposible eliminar por completo la influencia emocional, ser conscientes de ella nos permite tomar decisiones más equilibradas y saludables.
Recientes
- POR Ariana López 18/05/23
Descarbonización El período 2011-2020 fue la década más calurosa jamás registrada. Según el IPCC, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, las actividades humanas ya han causado un calentamiento global de 1ºC y es probable que alcance los 1,5ºC entre 2030 y 2050. Sin un esfuerzo global, un calentamiento de 2ºC o más, es un escenario […]
- POR FINATAH 26/05/2025
Introducción En este white paper se presenta una mirada estratégica a la inclusión financiera desde una óptica sostenible, centrada en su relevancia para el desarrollo económico y social del país. Se parte de una lectura crítica del contexto mexicano, combinada con referencias y marcos normativos nacionales, para identificar las principales brechas que limitan el acceso […]
- POR Fernanda Aparicio 26/03/2025
En la era digital, proteger los datos personales es fundamental. En FINANTAH, entendemos la importancia de este derecho y trabajamos bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Esta legislación busca garantizar que la información que nos confían nuestros clientes esté segura y sea utilizada de manera transparente […]