- POR Esthela Salas 24/07/25
¿Alguna vez has escuchado hablar del GAFI? Muy pocos conocen a este organismo, sin embargo, su labor es de extrema importancia para la comunidad internacional. Creado en 1989 por el Grupo de los 7, este es el principal organismo dedicado a la prevención y combate del Lavado de Dinero y del Financiamiento al Terrorismo. Nace a partir de la necesidad latente que se presentaba en el mundo de hacer frente al flujo de capital que se deriva de actividades ilícitas y, posteriormente, a partir de los acontecimientos terroristas al inicio de este milenio, se dedica a detener el financiamiento al terrorismo.
A través de un trabajo en conjunto, los países miembros del GAFI tienen como principal objetivo crear estándares para promover la efectiva implementación de medidas legales, regulatorias y operativas por las cuales se combata el Lavado de Dinero, el Financiamiento al Terrorismo y otros delitos que amenazan la paz pública, como el Financiamiento a la Reproducción de Armas de Destrucción Masiva. De esta manera, los miembros del GAFI pueden establecer normas para que encaminen esfuerzos coordinadamente, y de esta manera, se evite contar con “zonas grises” o países que, por medio de una nula o ineficaz normatividad financiera, promueva un territorio en el que sea sencilla la comisión de estos mencionados delitos. Sin estos esfuerzos, los sistemas financieros de cada país serían vulnerable para ser utilizado para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
De esta manera, el GAFI logró establecer 40 recomendaciones que encaminan a los países a establecer medidas legales y operativas por las que se blinden sus sistemas financieros. Estas recomendaciones fungen como un estándar internacional, permitiendo a los países adaptar cada una de estas a su marco normativo particular. Estas recomendaciones son el punto de partida, pues sirven como una guía para identificar riesgos y desarrollar políticas internas, aplicar medidas preventivas, establecer responsabilidades para las autoridades nacionales, mejorar la obtención de información de los usuarios que utilizan los sistemas financieros, entre otras acciones.
Asimismo, este organismo no sólo se encarga de crear normativas, sino que lleva a cabo Evaluaciones Mutuas. Dichas evaluaciones sirven para revisar a cada uno de los países miembros y verificar sus sistemas de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT). Estas evaluaciones tendrán como resultado dos calificaciones: una en cumplimiento técnico, es decir, se revisa el marco normativo de cada jurisdicción y las facultades otorgadas a cada autoridad, y, por el otro lado, una calificación en eficacia, lo que refiere a la medida en la que el mencionado marco normativo es utilizado satisfactoriamente.
México ha sido miembro del GAFI desde el año 2000. Desde su Evaluación Mutua en el año 2018, y el seguimiento a la misma en 2021, nuestro país ha luchado por fortalecer sus políticas en PLD/FT. Esta Evaluación concluyó que México tiene un buen sistema para combatir estos delitos, pero que debe de hacer un mayor esfuerzo en la persecución de estos delincuentes y la confiscación de sus activos para mitigar el riesgo de la continuidad de estos delitos. Asimismo, se concluyó que la eficacia del sistema normativo es mediana.
Actualmente, se desarrolla una quinta evaluación, la cual comenzó en junio de 2025. El enfoque principal de esta evaluación será calificar la eficacia del marco normativo y el fortalecimiento en la regulación de las Actividades Vulnerables, es decir, de todas aquellas actividades que, sin ser financieras, son susceptibles a utilizarse como medios para la comisión de estos delitos, por ejemplo: los juegos y apuestas, la compra de tarjetas prepagadas, la compra de bienes inmuebles y de vehículos, etcétera.
Como conclusión, podemos denotar la importancia del GAFI. Tan sólo el sigo pasado, el mundo no veía los riesgos y las consecuencias del Lavado de Dinero, del Financiamiento al Terrorismo, del Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y de otros delitos relacionados a los sistemas financieros. Esto propiciaba la corrupción, el narcotráfico, el tráfico de sustancias nocivas para la salud, la trata de personas, el terror en la población, y la inminente destrucción de los tejidos sociales. Y, si bien, la tarea del GAFI es indispensable, recordemos que la lucha contra estos delitos comienza con nosotros. Por eso, en FINANTAH, estamos comprometidos en cumplir con la norma en esta materia, así como con establecer medidas por las que se garantice que no seamos utilizados como medio de comisión de estos terribles delitos.
¿Te interesa conocer más sobre normativas financieras, cumplimiento y prevención de riesgos?
Visita finantah.com y descubre más artículos sobre cómo proteger tu empresa y operar dentro del marco legal internacional.
Recientes
- POR Juan Pablo Ochoa 30/11/22
¿Cómo sabemos cuánto vale y cuánto cuesta nuestro dinero? Esta es una pregunta que mucha gente se hace, existen herramientas que tienen la funcionalidad de decirnos, en este artículo hablaremos de algunas de ellas, como lo son la inflación y la tasa de referencia, estas nos permiten darnos cuenta de donde estamos parados en materia […]
- POR María Hilda Beltrán 5/09/24
En el vertiginoso mundo del sector financiero, la contabilidad emerge como una disciplina indispensable. No se trata solo de llevar un registro de entradas y salidas; la contabilidad es el corazón que bombea la información financiera crucial para la toma de decisiones estratégicas. Sin una contabilidad sólida, las empresas corren el riesgo de caer en […]
- POR Melissa Lozano 13/08/2025
El 16 de julio de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma clave a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), mejor conocida como Ley Antilavado. Esta actualización impacta directamente a empresas de todos los tamaños, incluyendo aquellas que solicitan o […]