- POR Juan Pablo Ochoa 30/11/22
¿Cómo sabemos cuánto vale y cuánto cuesta nuestro dinero? Esta es una pregunta que mucha gente se hace, existen herramientas que tienen la funcionalidad de decirnos, en este artículo hablaremos de algunas de ellas, como lo son la inflación y la tasa de referencia, estas nos permiten darnos cuenta de donde estamos parados en materia económica y monetaria.
Primeramente hablemos de la tasa de referencia, que es un indicador puntual para medir cuánto cuesta el dinero para los consumidores. La institución gubernamental encargada de regular esta tasa es el Banco de México (Banxico) y entre sus principales funciones es poder controlar la inflación a través de la política monetaria. Esto se logra modificando la tasa y causando un impacto en la economía. ¿Qué pasa si disminuye la tasa de referencia? Esto causaría que las demás tasas en el mercado estarían obligadas a disminuir en una proporción similar para seguir siendo “competitivas” resultando en un incentivo de consumo ya que el dinero, créditos y fuentes de financiamiento se vuelven más “baratos”. Ahora, ¿Qué pasa si aumenta la tasa de referencia? El dinero se vuelve más “caro” de lo que era, resultando en una desaceleración económica causando menor movimiento del dinero por parte del consumidor.
Visto desde otra perspectiva, la tasa de referencia es el rendimiento mínimo que se debe buscar en cualquier inversión, por ejemplo CETES está ligado a la tasa de referencia lo que indica que dependiendo del plazo te paga mínimo la tasa de referencia más un rendimiento extra dependiendo del plazo. Es muy importante dentro del mundo de las inversiones asociar el rendimiento con el riesgo. A mayor riesgo dentro de una inversión tiene que existir mayor rendimiento, de lo contrario es una inversión “basura”. Esto nos indica que la tasa objetivo es el piso esperado como rendimiento dentro de las inversiones en México, esto quiere decir que no puede haber una inversión por debajo de la tasa ya que no puede ser más segura de lo que te ofrece el gobierno con los CETES.
En lo que va del año dicha tasa de referencia ha alcanzado un nivel máximo en más de 20 años. A 29 de Noviembre del 2022 según la página oficial de Banxico la tasa objetivo está en 10.00%, ha aumentado 75 puntos base por unanimidad siendo la primera vez en la historia que sucede. El ajuste va en la misma línea de acción que tomo el gobierno de Estados Unidos subiendo el mismo porcentaje su tasa objetivo. Se pronostican más aumentos de la tasa y al menos en el corto plazo y para el final del cuarto trimestre del 2022 la tasa va a acabar siendo más del doble que la estimación oficial al inicio del año. Esto quiere decir que como consumidor el costo del dinero es mayor por lo que deberás buscar alternativas que te ayuden a generar mayor rendimiento de tu dinero.
Definitivamente el panorama global ha afectado la tasa de referencia de la mayoría de los países, la inyección de capital por parte de los países para la recuperación y afectación del COVID, el entorpecimiento de las cadenas de suministro debido a las restricciones sanitarias, la invasión de Rusia a Ucrania y las tensiones geopolíticas son algunos de los factores que han impactado en el alza de la inflación a nivel mundial, lo que repercute en políticas económicas restrictivas para controlar la inflación.
¿Qué acciones estamos tomando para proteger el valor de nuestro dinero? Es una pregunta que cada uno tiene que contestar. Lo único seguro es tomar acciones preventivas. Buscar colocar nuestro dinero en algún instrumento financiero que por lo menos pueda cubrir con el déficit inflacionario para poder mantener el poder adquisitivo.
Fuentes:
Recientes
- POR Marco Ortega 17/01/23
Debemos de reconocer la importancia de las micros, pequeñas y medianas empresas en el país. Las PyMEs impulsan el crecimiento de México con la gran variedad de productos y servicios que ofrecen, su capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y el alto porcentaje de empleabilidad que representan. En la actualidad existen poco más de […]
- POR Jesica Camarillo 26/10/23
¿Qué es el aguinaldo? En muchos países, como México, Argentina y otros de América Latina, e l aguinaldo es un derecho laboral que implica recibir una bonificación anual. Por lo general, equivale de 15 días a un mes de salario y se bonifica en diciembre. Se paga en una o dos cuotas, pero las fechas […]
- POR Juan Contreras 11/05/23
Tras el primer año de la pandemia, el aislamiento y la inactividad económica, la economía mundial ha venido padeciendo de un acelerado aumento en el nivel de precios, que se ha mantenido hasta fechas recientes. La alta demanda de bienes de 2021, derivada de la reactivación económica tras el encierro, fue acentuada por la invasión […]