- POR Lilián Rodríguez 06 / 07 / 22
Hoy en día, el Talento Humano ha sido reconocido por muchas organizaciones como una de las ventajas competitivas fundamentales en la economía actual, esto sucede tanto en organizaciones públicas y privadas. Estas organizaciones han manifestado que una diferencia entre sus competidores es el recurso humano con el que cuentan, e incluso les dan un valor especial dentro del desarrollo de las mismas, porque son esenciales para el crecimiento, ya que sus ideas, decisiones o servicios impactan de forma directa hacia el interior (Ali, 2013).
“Las empresas con una estrategia de recursos humanos bien diseñada e implementada lograron un 35% más de ingresos por empleado y un 12% menos de ausentismo” fue la conclusión arribada por Price Waterhouse Coopers (2002) a partir de una encuesta realizada a más de 1000 organizaciones en 47 países luego de analizar diversas prácticas de gestión con su personal. Sin embargo, el recurso humano no se reconoce dentro de los mecanismos económicos que impactan la productividad aun cuando ha existido gran interés desde los años sesenta en las técnicas de la contabilidad. Otros autores (Cascio y Boudreau, 2011, Jyothy, 2015) han revelado que los costos relacionados con estos influyen de manera significativa la productividad empresarial.
Un problema al que nos enfrentamos dentro de las organizaciones es que los gastos relacionados al área de RH normalmente son considerados como gastos, en lugar de volverse inversiones que generan frutos en el corto, mediano y largo plazo. Es por esto que se vuelve complicado el que más organizaciones, sobre todo las PYMEs opten por adoptar estas buenas prácticas. El desarrollar una metodología para la medición del impacto permite a las empresas implementar estrategias y operar efectivamente el rol del área de Recursos Humanos. Esto implica vincular las intervenciones del antes mencionado con la generación de valor del negocio para tomar mejores decisiones.
El área de Recursos Humanos tiene un rol de socio de negocio, como orientador y contribuidor directo a los resultados de generación de valor del negocio. El rol de socio de negocio no puede ser atribuido sin una medición efectiva de la contribución de valor del capital humano, la cual es necesaria para ganar soporte inequívoco para sus iniciativas, de lo contrario se verá amenazada y en momentos de crisis serán las primeras actividades en ser recortadas (Murphy & Zandvakili, 2000).
Recientes
- POR Fernando Gardner 06 / 07 / 22
Uno de los mayores retos a los que se llegan a enfrentar las PyMEs, inclusive las empresas más grandes, es a la falta de liquidez …
- POR Fernando Gardner 27/11722024
La llegada del presidente de Estados Unidos podría generar varios efectos en la economía de México, tanto positivos como negativos, dependiendo de las políticas que adopte en relación con su vecino del sur. Algunos de los principales impactos podrían incluir: 1. Relaciones Comerciales y el TLCAN/USMCA El presidente de Estados Unidos fue un fuerte impulsor […]
- POR Fernanda Suarez 22/11/2024
El contenido tiene un enfoque claro y bien estructurado para destacar los beneficios de un crédito empresarial, especialmente en el cierre de año. Aquí hay algunas mejoras para afinar el mensaje y hacerlo más directo y persuasivo: Cierra el Año con Éxito: Tu Empresa Lista para Crecer El cierre de año es un momento crucial […]