- POR Rafael Rodríguez 17/07/25
En México, hablar de comprar una empresa suele remitir a grandes corporativos, fusiones entre grupos familiares o adquisiciones estratégicas de multinacionales. Sin embargo, en los últimos años un modelo relativamente joven ha tomado fuerza entre emprendedores con formación financiera: los search funds.
Un search fund es un vehículo de inversión diseñado para que uno o dos emprendedores generalmente egresados de MBAs o con experiencia en banca o consultoría encuentren, adquieran y operen una empresa rentable de tamaño mediano. Lo que los hace interesantes para muchos empresarios es cómo estructuran la compra: combinan capital de inversionistas con deuda bien negociada para adquirir compañías que, de otra forma, estarían fuera de su alcance individual.
Imagina una empresa familiar de servicios industriales, con ventas de $150 millones de pesos y un EBITDA de $30 millones. El dueño, cercano al retiro, no tiene sucesores claros y le interesa vender para diversificar su patrimonio.
Un searcher levanta, por ejemplo, $5 millones de pesos como search capital, esto cubre su sueldo, viáticos, gastos legales y gastos asociados al due diligience de las empresas prospectadas, durante el tiempo que le dedica (entre 1.5 y 2 años) a buscar la empresa adecuada. Una vez encontrada, estructura la compra con capital y deuda:
Así, una empresa valuada en $120 millones puede adquirirse con sólo $36 millones de capital. Para los inversionistas, esto significa mayor retorno sobre el capital (si la operación se maneja bien); para el emprendedor, la oportunidad de ser CEO propietario sin tener que aportar toda la compra de su bolsillo.
Los search funds típicamente combinan varias fuentes de financiamiento:
Todo este apalancamiento funciona solo si la empresa comprada genera flujo de efectivo predecible. Por eso los search funds prefieren negocios estables: servicios B2B, distribución, manufactura ligera, salud o tecnología habilitada por servicios. Sectores intensivos en CAPEX o muy cíclicos no suelen ser candidatos.
El comprador diseña el plan financiero de modo que la deuda pueda pagarse con el flujo operativo sin comprometer el crecimiento. Aquí es donde la banca y los fondos de deuda juegan un rol clave: ajustan plazos, periodos de gracia y covenants para asegurar viabilidad.
Aunque el search fund nació en EE. UU., cada vez más casos se ven en México y Latam. El perfil de empresa familiar, con segunda o tercera generación que no quiere operar, es común. Y la banca local empieza a entender este esquema. Fondos de deuda privada y Sofomes especializadas se suman como piezas clave para financiar estos proyectos.
En 2024, Stanford reportó que el valor mediano de compra de empresas vía search fund en Norteamérica es de USD 14 millones, con múltiplos de ~7x EBITDA. En México, los múltiplos pueden ser menores (5x-6x), lo que abre oportunidades interesantes para emprendedores y fondos con tesis bien estructuradas.
Para muchos dueños, venderle a un search fund es mejor opción que un competidor directo o una firma de capital privado grande. ¿Por qué?
El objetivo final de un search fund es lograr un “exit” sólido: vender la empresa después de varios años de operación, generando una plusvalía atractiva para inversionistas y emprendedor. Esta salida puede ser a través de una venta estratégica, una fusión, una recompra interna o incluso una colocación parcial para refinanciar deuda y repartir utilidades. El exit justifica el uso del apalancamiento: permite adquirir una empresa más grande, generar valor operando bien, amortizar deuda con flujo estable y finalmente capturar la ganancia acumulada.
Un search fund no es solo cerrar una compra con deuda. Requiere:
Los search funds demuestran que, con estructuras de capital inteligentes y apalancamiento responsable, es posible tomar control de empresas medianas, profesionalizar su operación y generar valor tanto para emprendedores como para inversionistas. En México, este modelo seguirá creciendo en la medida en que existan empresarios abiertos a vender, emprendedores dispuestos a adquirir y operar, e inversionistas y fondos dispuestos a respaldar estas operaciones. Para quienes buscan comprar, entender bien cómo combinar capital y deuda es la clave para cerrar un trato exitoso.
¿Te interesa conocer más sobre estructuras financieras inteligentes y oportunidades de inversión en México? Explora más artículos como este en finantah.com y mantente al día con el mundo de las finanzas.
Recientes
- POR Victoria Chavéz 06 / 07 / 22
Términos como ingreso pasivo, libertad financiera, e inversión han ganado popularidad en los últimos meses …
- POR Lilián Rodríguez 2/03/23
El entorno contemporáneo se caracteriza por cambios derivados esencialmente de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), además de un proceso de globalización de las economías que ha cambiado las formas de la competencia empresarial, las cuales están dominadas actualmente por los activos intangibles y por las personas que, o bien, los […]
- POR Karen Olvera 12/09/2024
El área de Control Interno es esencial para asegurar la estabilidad operativa, la eficiencia de los procesos y la sostenibilidad a largo plazo. Su papel abarca la supervisión y actualización de documentos oficiales, la realización de auditorías internas y externas, la ejecución de proyectos de mejora continua, y la difusión de documentos y comunicados para […]