- POR Rafael Rodríguez 30/03/23
La crisis de la cadena de suministro causada por la pandemia y la ruptura de la relación entre Estados Unidos y China, han puesto a México en una posición de gran beneficio, ya que su cercanía con E.U., el tratado de libre comercio vigente, y el capital humano pone a México como el principal contendiente para ser el destino de reubicación para las fábricas Norteamericanas.
Desde hace más de 40 años China ha sido el líder en fabricación a nivel mundial, sin embargo, en el 2018 tras los problemas geopolíticos entre china y estados unidos muchas empresas comenzaron a reubicar sus fábricas. Este problema escaló exponencialmente tras la pandemia, ya que ésta causó una crisis global en la cadena de suministro de la que aún no hemos salido. Esto y otros factores como la guerra en Ucrania han causada que hoy más que nunca las empresas volteen a ver el nearshoring como principal prioridad para su cadena de suministro.
El nearshoring es un modelo de externalización empresarial que consiste en establecer la producción de bienes y servicios en un país cercano geográficamente, en lugar de hacerlo en un país lejano, como puede ser China o India. Esta estrategia busca aprovechar la cercanía geográfica y cultural, los acuerdos comerciales y el capital humano disponible en el país de destino, para reducir costos y tiempos de entrega, así como mejorar la calidad y la flexibilidad en la producción.
En el 2021 China exportó 577 mil millones de dólares a los Estados Unidos, con las empresas americanas priorizando el nearshoring un gran porcentaje de estas exportaciones anuales pueden ser contribuidas por México. Encuestas recientes de la consultora Capterra indican que en el 2023 alrededor del 88% de las pequeñas y medianas empresas en E.U. utilizaran proveedores en su mismo país o en México. Desde el año pasado muchas empresas internacionales anunciaron inversiones millonarias en México para comenzar o expandir sus operaciones en el país. Según Raquel Buenrostro más de 400 empresas norteamericanas tienen la intención de realizar un proceso de relocalización de Asia a México. Recientemente Tesla, una de las empresas más grandes de Estados Unidos y del mundo anunció que estaría abriendo una gigafactory en México. Así como Tesla cientos de empresas comenzarán operaciones de manufactura en México, lo que le brinda a México la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica del mundo.
La creciente demanda de nearshoring requiere que las empresas que participan en él sean financieramente viables, ya sea por medio de capital propio o mediante la colaboración con proveedores de financiamiento que puedan garantizar su solvencia y liquidez a largo plazo. Si se realiza una planificación adecuada y se cuenta con la infraestructura necesaria, el nearshoring puede traer importantes beneficios económicos y oportunidades de crecimiento en México. Para lograr esto, las empresas mexicanas deben cumplir con altos estándares de excelencia para satisfacer las necesidades de las empresas extranjeras que serán sus clientes en el mundo. Esto implica ser formal, tener certificaciones, ser transparentes financieramente y administrativamente, tener capacidad técnica y de producción, optimizar procesos y tener una gestión impecable en todos los aspectos para lograr una profesionalización completa.
Recientes
- POR Fernando Gardner 06/07/23
En los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, han surgido en el mercado soluciones disponibles que permiten reemplazar la tradicional forma de firmar con puño y letra. Una de estas soluciones es la firma electrónica, que permite firmar diversos documentos con validación legal a través de una computadora, celular o tableta, eliminando la necesidad […]
- POR Thelma Requenes 26/12/24
El cierre contable es un proceso crucial para cualquier PyME. Realizarlo de manera eficiente no solo reduce errores y evita multas fiscales, sino que también brinda una visión clara del estado financiero de tu empresa. ¿Qué es el cierre contable? El cierre contable es el proceso de revisar, ajustar y cerrar las cuentas financieras de […]
- POR Raúl Almanza 08/08/24
¿Qué es la Deuda del Gobierno? La deuda del gobierno, también conocida como deuda soberana, es el total de dinero que un gobierno debe a los acreedores. Se compone de bonos, préstamos y otros instrumentos financieros emitidos por el gobierno para financiar sus operaciones y proyectos. Esta deuda se puede dividir en deuda interna (deuda […]