- POR Carlos A. Soto 25 / 11 / 2021
Seguramente sabes o has escuchado que estamos ante una crisis derivada por el “supply chain”. Esta crisis, no es una crisis financiera per se, sino una crisis en la cual la existencia de materiales y/o insumos está siendo muy limitada y la demanda está sobrepasando la oferta actual de estos materiales.
Pero… ¿Cómo llegamos a esto?
Si, la pandemia por COVID 19 tuvo mucho que ver, ya que en todo el mundo la mayoría de las plantas manufactureras que operan 24/7 tuvieron que reducir sus horarios/turnos laborales, lo que por ende disminuye la capacidad de producción. Incluso, hubo plantas muy grandes e importantes en China, que no solo tuvieron que reducir sus horarios, sino que tuvieron que cerrar por completo por cierto tiempo.
Imagínate el impacto que tuvo este cierre de empresas y falta de insumos en las industrias que utilizan inventarios “justo a tiempo” en donde toda la producción está programada para que en cuanto lleguen los materiales, se utilicen. Estas industrias/empresas no guardan inventarios, pero si un componente o un material que necesitan para poder fabricar su producto no les llega, se les “desengrasa la maquina” y empiezan los problemas.
Un ejemplo muy claro de esto es la industria automotriz y la escasez de los chips. China, el principal productor de chips para las pantallas de los automóviles, cerró sus principales plantas por hasta 30 días. Este cierre de plantas corrompió la fabricación de automóviles ya que al no poder poner la pantalla (un elemento que el consumidor ya no pide, sino demanda) estos automóviles no se pueden vender.
A la crisis de materiales también hay que agregarle el efecto que ha tenido la saturación de los principales puertos alrededor del mundo. Al igual que en la industria manufacturera, (o cualquier otra), los puertos marítimos, por donde se mueve el 80% del comercio internacional, también tuvieron que reducir los horarios laborales y los turnos de trabajo para poder controlar el COVID 19. Así que, un barco que antes llegaba y descargaba su mercancía en el puerto en un máximo de tres días, ahora está tardando hasta dos semanas. ¡Ah! Y también hay que mencionar lo que pasó en el canal de Suez con el Ever Given, que también afectó mucho los tiempos de los contenedores marítimos, pero esta es otra historia.
El tercer factor del que quiero hablar y que también está afectando la crisis de materiales actual, es el nivel de consumismo en el que vivimos.
Todo mundo hubiera esperado que, en la pandemia, así como se detuvo la industria, se hubiera detenido o pausado la manera en la que consumimos, pero no. Fue, al contrario. La gente se asustó y fue a comprar de todo, siguieron con sus hábitos de consumo normales, y en algunos países, donde hubo estímulos económicos, el nivel de consumo creció.
A esto me pregunto yo, ¿Cómo podemos esperar que no haya una disrupción entre la oferta y la demanda actual de insumos? La oferta disminuyó y en algunas industrias, se detuvo hasta por un par de meses, pero la demanda nunca decreció. Para mi es claro que va a existir este desbalance, ya que no le hemos dado el tiempo suficiente a la oferta para ponerse al corriente con la demanda. ¿No crees?
Pero bueno, si, vivimos en una época donde existe un claro desabasto de insumos y materiales. ¿Qué podemos hacer en nuestros negocios para mitigar estos riesgos y no limitar el crecimiento de nuestras empresas?
Aquí te dejo una lista de lo que yo creo que podemos hacer para mitigar estos riesgos:
Para todas estas soluciones, se necesita principalmente un recurso: el capital para invertir.
Si tu negocio está pasando por una situación similar y requieres de capital de trabajo, no dudes en contactar a Finantah. Posiblemente un préstamo a corto plazo pudiera ser una solución eficaz en la cual tu empresa obtenga liquidez para desarrollar medidas de mitigación de estos riesgos y poder hacerle frente a la actual crisis derivada de la cadena de suministro.
Recientes
COMPARTIR
- POR Enrique Torres 06/10/2022
El negocio de los bancos, es negocio, y aún así, en México le hacen el feo al crédito, de acuerdo a datos del Banco Mundial, México presenta un índice de crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB del 38.7%, cifra muy alejada de países desarrollados que presentan índice superiores al 100%, o incluso […]
- POR Marcela Ibarra 4/11/22
Las estrategias de marketing y ventas hoy en día deben de tener un enfoque específico de personas que puedan estar interesados en soluciones empresariales, como lo es el caso de directores ejecutivos, gerentes operativos, finanzas y compras. Gracias a la plataforma de LinkedIn Sales Navigator, existe esa posibilidad, ya que es una plataforma premium de […]
- POR Thelma Requenes 13/07/23
Es una opción fiscal para Personas Físicas que ofrecen sus servicios profesionales a empresas u otras personas de forma esporádica o temporal. Estas personas reciben un pago por sus servicios y están obligadas únicamente a pagar un impuesto: el ISR. En este régimen, los empleadores realizan las retenciones correspondientes y no tienen la obligación de […]