- POR Lilián Rodríguez 06 / 07 / 22
Hoy en día, el Talento Humano ha sido reconocido por muchas organizaciones como una de las ventajas competitivas fundamentales en la economía actual, esto sucede tanto en organizaciones públicas y privadas. Estas organizaciones han manifestado que una diferencia entre sus competidores es el recurso humano con el que cuentan, e incluso les dan un valor especial dentro del desarrollo de las mismas, porque son esenciales para el crecimiento, ya que sus ideas, decisiones o servicios impactan de forma directa hacia el interior (Ali, 2013).
“Las empresas con una estrategia de recursos humanos bien diseñada e implementada lograron un 35% más de ingresos por empleado y un 12% menos de ausentismo” fue la conclusión arribada por Price Waterhouse Coopers (2002) a partir de una encuesta realizada a más de 1000 organizaciones en 47 países luego de analizar diversas prácticas de gestión con su personal. Sin embargo, el recurso humano no se reconoce dentro de los mecanismos económicos que impactan la productividad aun cuando ha existido gran interés desde los años sesenta en las técnicas de la contabilidad. Otros autores (Cascio y Boudreau, 2011, Jyothy, 2015) han revelado que los costos relacionados con estos influyen de manera significativa la productividad empresarial.
Un problema al que nos enfrentamos dentro de las organizaciones es que los gastos relacionados al área de RH normalmente son considerados como gastos, en lugar de volverse inversiones que generan frutos en el corto, mediano y largo plazo. Es por esto que se vuelve complicado el que más organizaciones, sobre todo las PYMEs opten por adoptar estas buenas prácticas. El desarrollar una metodología para la medición del impacto permite a las empresas implementar estrategias y operar efectivamente el rol del área de Recursos Humanos. Esto implica vincular las intervenciones del antes mencionado con la generación de valor del negocio para tomar mejores decisiones.
El área de Recursos Humanos tiene un rol de socio de negocio, como orientador y contribuidor directo a los resultados de generación de valor del negocio. El rol de socio de negocio no puede ser atribuido sin una medición efectiva de la contribución de valor del capital humano, la cual es necesaria para ganar soporte inequívoco para sus iniciativas, de lo contrario se verá amenazada y en momentos de crisis serán las primeras actividades en ser recortadas (Murphy & Zandvakili, 2000).
Recientes
- POR Federico D'Kuba 08/06/23
El “decoupling ” o desacoplamiento se refiere generalmente a la separación o independencia de dos o más cosas que antes estaban conectadas o dependientes entre sí. Esto puede ocurrir en una variedad de ámbitos, como la tecnología, la economía o los sistemas sociales. En lo que respecta a la economía, se trata de la distinción […]
- POR Rafael Rodríguez 10/08/23
En el presente año, el peso mexicano está escribiendo un capítulo de fortaleza y resiliencia en su historia financiera al mantener una tendencia al alza frente al dólar estadounidense. Este fenómeno ha despertado la atención de economistas, analistas y observadores de los mercados, generando interrogantes sobre las causas detrás de esta apreciación y las perspectivas […]
- POR Ariana López 28/09/23
El concepto de desglobalización implica un cambio significativo en la forma en que el mundo opera a nivel global, alejándose de la cooperación económica y la integración entre los países que previamente caracterizaban las relaciones internacionales. Según Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina de Barclays, este proceso de desglobalización se está manifestando a […]