- POR Karen García 16/02/23
Seguramente, te ha pasado que vas a adquirir un bien o servicio y resulta que el precio aumentó, muchos de nosotros conocemos este efecto como INFLACIÓN, el cual se define como el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo; esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etcétera. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y acceso a los servicios financieros, pero alguna vez te has preguntado ¿qué factores la generan? o ¿cómo sobrellevarla?
Hay un principio muy importante que debemos de entender, y es que la inflación se define como aumento de precios, pero la realidad es que a su vez nuestro dinero pierde valor, ¿y ahora te preguntarás, por qué? Exceso de dinero en circulación, este es la principal causa de la inflación; es decir, la gente tiene más dinero para gastar y por ende adquiere más productos de lo que habitualmente compraría, esto genera mayor demanda de bienes y servicios en la economía, sin que el país tenga la capacidad productiva y no se encuentre en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios.
El dinero es un medio de intercambio, y si no hay nada que intercambiar, el dinero pierde su valor, es decir entre más dinero haya en circulación, este pierde poder adquisitivo y como consecuencia genera inflación.
Aquí te presento algunas recomendaciones para contrarrestarla y evitar que sea de alto impacto en tu vida cotidiana:
¿La inflación es buena o mala? La inflación tiene mala fama, ya que definitivamente afecta el bolsillo de la mayoría de las personas si no llevan una buena administración, pero, ¿qué pasaría en su caso contrario? La Deflación, al contrario de la inflación podría detener la economía entera de un país, pongamos un ejemplo, que pasaría si con el dinero que tenemos actualmente pudiéramos comprar un coche, pero el día de mañana va a tener un costo menor, tomaríamos la decisión de comprarlo el día de mañana, ¿cierto?, pero pasaría que también al día siguiente va a costar menos, así que pospondremos la compra una vez más, y así sucesivamente, esto no generaría ingresos en los negocios ya que el dinero no estará circulando, como consecuencia habría un exceso de oferta, una muy baja demanda de los bienes y servicios, y muy probablemente una recesión económica que impacte negativamente las finanzas a largo plazo de un país y su competitividad internacional.
Ahora sabemos que la inflación no es mala siempre y cuando no se dispare fuera de los rangos aceptables de lo cual se encarga el banco central para una buena economía.
Comprender el significado y las consecuencias de la inflación, ayuda a establecer objetivos financieros claros para la toma de mejores decisiones. Enfócate en que tus ingresos aumenten al ritmo de la inflación para que esta no tenga un mal impacto en tus finanzas.
Recientes
- POR Fernanda Aparicio 26/03/2025
En la era digital, proteger los datos personales es fundamental. En FINANTAH, entendemos la importancia de este derecho y trabajamos bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Esta legislación busca garantizar que la información que nos confían nuestros clientes esté segura y sea utilizada de manera transparente […]
- POR Aldo García 30/05/24
Como bien sabemos, estamos por entrar en la segunda mitad del año y con ello se nos da una nueva oportunidad de reevaluar nuestras finanzas respecto a lo que nos propusimos cumplir a inicios de este año 2024. Parece que fue ayer cuando estábamos celebrando la llegada de este 2024, donde nos hicimos propósitos y […]
- POR Judith Rojas 15/08/24
La fluctuación del tipo de cambio del dólar estadounidense tiene un impacto significativo en la economía de México, y las empresas mexicanas experimentan tanto beneficios como desafíos debido a la subida del dólar. A continuación, algunos de estos efectos: Beneficios Exportaciones Más Competitivas: Para las empresas mexicanas que exportan productos, una subida del dólar puede […]